El renacimiento del Rock y la masificación
El inicio de la década fue marcado por el exitoso lanzamiento del disco Avenida Larco de Frágil a comienzos de los ochentas, producido por Pantel, el cual colocó al Rock peruano nuevamente en los medios de comunicación. El canal de televisión quería ingresar al negocio discográfico, pero sólo lanzó un LP más: The Elite, con selecciones de música en inglés, y luego desapareció. Otros temas de esa época fueron Patinando de las Rollets y El rock del vago del banda Hielo. El movimiento rockero nacional tuvo un nuevo impulso al popularizarse el rock en español a partir de 1983 con Miguel Ríos y la incursión de Charly García y lasbandas argentinas a partir de 1984. El fin del gobierno de Belaúnde y el comienzo del gobierno aprista marcan asimismo el inicio de una nueva popularización del Rock peruano. En 1987 aparecería la popular y recordada Arena Hash con Pedro Suárez-Vértiz. El regreso de Pax con Pico Ego Aguirre en 1ra guitarra, Coco Silva en bajo y voz, Juan Carlos Caipo en teclados y Nicolás Mantani en batería. También aparecerían bandas y solistas que empezarían a tocar tematicas de la realidad nacional y popular tal es el caso de RIO (quienes alcanzaron mucha popularidad fuera del país, como en el caso de Bolivia, donde el tema "La Universidad" fue 16 semanas número uno en dicho país) y Miki González, que empezaba a tocar las problematicas del pais con sus temas como "Dimelo, Dimelo" y "Vamos a Tocache". Es también en esta década que incursiona en la escena del rock peruano el grupo JAS lanzando talentosas composiciones como "Personalidad", "Ya no quiero mas ska", "Me voy de aquí" las cuales le permitieron dejar huella en la historia del rock peruano.
Los primeros años de la década de los 80 fueron los más intrincados y revueltos en el ambiente político peruano tanto por la recesión económica existente como por el avance inclemente del terrorismo. Situaciones como ésta generaron inestabilidad social y para la música peruana esto fue letal; las disqueras no producirían más a las bandas de rock pues no había dinero para concretar proyectos ni tampoco posibilidades que permitieran avizorar un futuro promisorio para el rock en el Perú. Es ese contexto que se gesta el movimiento subterráneo, un banda de jóvenes capitalinos que se siente al margen del sistema establecido que tambaleaba y esta a punto de colapsar, pero que pretendía, a pesar de ello, seguir dictando las normas; algo que estos jóvenes músicos no aceptarían pues querían experimentar cosas diferentes.
Si bien es cierto que la primera etapa del Rock Subterráneo tuvo la magia de la gestación, del nacimiento, de la rebeldía propuesta por sus miembros; en la segunda tuvo la magia de la madurez no sólo por la cantidad y diversidad de bandas, sino también por la producción de eventos y por los hechos políticos que tuvo que enfrentar para mantenerse vigente; fueron los años en los cuales hubo mayor represión, muertes, encarcelamientos y locura que de alguna manera terminaron por acorralar también a los subterráneos; muchas veces por equivocación o decisión propia sindicados como elementos disociadores. La separación y desaparición de varias bandas importantes de la escena fue inevitable.
EL ROCK DE LOS OCHENTA ES LO MÁXIMO
ResponderBorrarsiiii :D
ResponderBorrar